photo credit: Essences pot on the table via photopin (license)
Guardo en el tarro de las esencias
el dibujo de tus dedos abriendo el aire,
de cada paso en la noche con el candil
de la mañana que apoyaba la mano
de tu fe en mi hombro,
de tu fe en mi hombro,
de tu credo, de tu lealtad.
¿Te sorprende ser la rosa y la amapola?
¿Te confunde ser la víspera y el alba?
Sopla tu boca brisa en abierto oleaje,
rozan las arenas de tus pies
mis pensamientos que se estiran
y se eclipsan con el iris de tus lunas.
Saltan en mi orilla los luceros
que abanican tus pestañas,
y se agita la pleamar
que inunda mi infausto médano.
Guardas, empero, en el frasco frágil
la absurda miel que sala el gusto,
circundando el verbo en ponzoña,
con el alón abatido del ángel caído.
No me extraña.
No me extraña.
Borraste donde te escondes
la rúbrica del perdón
negando, así, el don amable
que me ponga salvo
y sano de este insano exilio.
Joder tío, este me ha llegado al corazón .
ResponderEliminarHay una dualidad en el poema, dos caras como la luna.
EliminarLa dulzura y el amargor... magnificamente descrito en tus versos, esa cara y cruz del sentir que caminan de la mano y nos hace conocer el gozo y la pena...Precioso trabajo Joan.
ResponderEliminarComparto encantada.
Reme.
Son dos caras que forman parte de una unidad, como la luna. Dos caras que van y vienen, o se enquistan.
EliminarLas dos caras de la moneda siempre unidas hasta la oxidación del mineral.
ResponderEliminarPrecioso Joan, me ha encantado, felicidades!.
Un abrazo.
Muchas gracias Carmen. Me encanta que te haya gustado.
EliminarUn abrazo.
Bellísimo y exquisito poema pleno de sensibilidad que comparto con mucho gusto, Joan. Pasa un muy feliz finde, besos:-))
ResponderEliminarMuchas gracias Mayte. Te estoy muy agradecido. Pasa un muy feliz finde tú también. Besos. :))
EliminarBellísimo... me encantó!!
ResponderEliminarAbrazo Joan!
Me alegra que te haya gustado Diana.
EliminarMuchas gracias por dejar tu huella es esta humilde lar.
Abrazo Diana!
Me gustó mucho el poema, es muy lindo, aunque si me permitís, le haría una pequeña corrección, porque veo que la etiqueta dice que es verso libre y sin embargo le observo muchas rimas que no parecen circunstanciales. Verso libre es el que carece de métrica, pero también de rima. Algunas asonancias son inevitables, ciertamente, lo mismo que puede coincidir alguna rima consonante, pero hay que procurar que queden espaciadas entre sí o que sean las menos posibles. El verso rimado siempre ha de llevar métrica, siempre, si se pone rima hay que medir las sílabas y los versos deben tener una unidad silábica, aunque sea combinada de dos o tres tipos de metros diferentes, y el verso libre no debe llevar rima, pues de llevarla ya no sería verso libre. Te hago esta observación, porque acá en internet mucha gente dice hacer verso libre porque no miden sílabas, pero luego ponen rimas, y eso no es nada, ni verso libre ni otra cosa. Para todo hay normas, no es cosa mía, yo sólo lo digo por ayudar. Por lo demás, el poema es lindo, evitándole tanta rima sí sería verso libre y quedaría perfecto. Saludos.
ResponderEliminarRichie te agradezco el comentario. Es exacto lo que dices, ello es indiscutible. Así y todo, tuve el criterio de forzar en la última estrofa, sobretodo, cierta rima con el objeto de enfatizar el argumento en su punto final, cerrando de una forma heterodoxa evidente. Esa es una licencia que me tomo conscientemente y arriesgando, tal vez, la misma composición. Asumo cualquier crítica por ello. Tal vez deba, aparte de ceñirme a la hora de etiquetar los versos de la manera correcta, corregir dicho etiquetado y poner #irregular o algo similar.
EliminarMuchas gracias, de nuevo, por tu critica que clarifica con el objeto de mejorar y ceñirnos a los cánones. Te lo agradezco sinceramente. Saludos.